lunes, 17 de agosto de 2009

Bitácoras de clase.

BITÁCORA 10.



Carga fabril uniforme. Es el inicio del equlibrio sincronizado. Rapidez + ventas y capacidad.

Tiempo de ciclo. Mide el tiempo de producción.

Carga nivelada: Mide la frecuencia ¿cuánto hacer?





BITÁCORA 9.

Resilencia

Proviene de la psicología y es la capacidad de una persona para levantarse después de un golpe emocional. Mide su fortaleza y su inteligancia emocional.
La resilencia administrativa es una habilidad para reinventar negocios y estratégias.

Existen 3 formas de atacar el mundo turbulento en el que nos encontramos:
1. Resolución. Destruciiión masiva. Innovación. Dentro de los parámetros de su industria.
2. Renovación. Reconstrucción creativa. Innovar. Dentro de los parámetros de su industria.
3. Resilencia. Reconstrucción contininua. Innovar, Valores, procesos y comportamientos.

Cero trauma. Su objetivo es que las estratégias cambien constantemente.

Ahora bien, para que las empresas puedan ser resilentes deben de tomar aspectos como:
El cognitivo: Aprender
Tecnológico: Cambiar de la optimización a renovación.
Político. Del ayer al mañana.
Estratégico. Pletora de alternativas. (escenarios).

¿Cómo ser resilentes?
1. Investigar.
2. Encontrar a los filtradores.
3. Estratégias recaen: Replican, copian, suplantan, causan, etc.


BITÁCORA 8.

Rediseño Organizacional.




Aqui solo mencionaremos las variantes de Redisen de manera muy general y son:


Downsizing. Estructura horizontal


Rightsizing: Tamaño correcto.


Resizing: Recomponer.


Turnaround: Dar vuelta

BITACORA 7

La prospectiva es proyectar ideas desde diversos enfoques. Para ello tenemos dos escuelas en las cuales nos basamos para poder describirla y dar un acercamiento a lo que es.

En primer lugar tenemos la escuela francesa que tiene tintes futuristas y determinista que plantea escenarios posibles que pueden llegar a ocurrir y predice como cambiar el futuro o cómo llegar a ese futuro planteado. En segundo lugar tenemos a la escuela francesa que plantea ideas fantasiosas con un enfoque futurista, basándose en la futurología como escenarios probables (volitivos) y nuevas tnedencias. Así podemos deducir que la prospectiva es construir el futuro plantenado escenarios posibles y juntando todos los elementos posibles para hacer que éste suceda.

Las actitudes que se pueden tomar para afrontar esta estratégia son:

-Inactiva. No se puede hacer nada ante el futuro.
-Reactiva. Es una respuesta que tenemos que hacer ante una situación grave.
-Preactiva. Preveer la situación.
-Proactiva. Preveer, planear evaluar.

Definimos escenario como una situación posible que se realiza a través de diferentes eventos para modificar una situación presente; una situación futura vista a través de eventos correlacionados para desde el presente trazar el futuro.Son futuribles vistos desde eventos dados.


BITACORA 5 y 6.


Si bien la estratégia del océano azul es muy innovadora, se rige a través de 4 principios que son: el de crear nuevos espacios de consumo, el desarrollar la idea, no pensar en números, el mirar más allá de la demanda existente y por último evaluar la viabilidad económica de la EOA.



Para el primer principio tenemos que tomar en cuenta la industrias alternativas, el ampliar los segmentos, reconsiderar la cadena de consumo, los productos independientes y la eficiencia del producto.



Para el segundo postulado tenemos que tener la habilidad de un despertar visual, hacer una exploración del mismo tipo, realizar trabajos de campo y desarrollar una comunicación visual.



En el tercero, se deben de tomar en cuenta los deseos no satisfechos, el interés existente hacia esta demanda y las condiciones econíomicas en las que nos encontramos y conjuntando todo lo mencionado anteriormente además de considerar lo de los útimos dos parrafos anteriores nos lleva a comprender la viabilidad económica que implica el desarrollar este tipo de estratégias considerando ya en este caso la utilidad, el precio, el costo y la adopción de ciertas estretégias para logar nuestro cometido.

En esta ocasión revisamos el video de la estratégia del oceano azul, la cual mediante un cuestionario reafirmamos un poco más las nuevas tendencias que se stán gestando y vislumbrar un nuevo enfoque en el cuál ignoremos a la competencia, busquemos nuevas aguas jamás exploradas y un nuevo espacio donde desarrolarnos para evitar que la competencia se de.
Además comentamos las variables que influyen de manera importante en el desarrollo y el buen funcionamiento en la actualidad para el éxito de las empresas como lo son el costo, el valor y la diferenciación.
BITACORA 4

En esta sesión repasamos lo que eran las ventajas competitivas e incluimos un diagrama que muestra visualmente y a grandes rasgos lo que son, además de se pueden dar a través de un proceso como lo es el de la generación, el dasarrollo y la difusión, cómo se da n una empresa e incluimos las fórmulas que nos pueden servir como apoyos para que las apliquemos en un momento dado.



También podemos agregar a esto lo que es un momento de verdad, que son episodios, los cuales pueden ser personales o impersonales, que se dan entre los clientes y las organizaciones, a través de los cuales se percibe una actitud positiva o negativa por parte de los primeros. Para ello incluimos lo que era el triángulo del servicio el cual se muestra a continuación.



BITACORA 3




Ventaja Competitiva es un rendimiento superior al promedio de la industria.


Existen diferentes formas de ver a las ventajas competitivas:


1) Fuerzas competitivas (5 fuerzas de M. Porter).
2) Competencias nucleares; Qué le agrada al cliente y qué factores se toman en cuenta.



Ahora bien, en ésta sesión se mencionó lo que era la cadena de valor, la cual son los pasos por los cuales pasa un producto o servicio para llegar a un producto o servicio determinado. A continuación se muestra un esquema de la misma:





Además quedamos que era una técnica para bajar los costos, para averiguar que tanta rivalidad habái en un sector y que mientras menos comptencia hubiera, obtendriamos mucho mayores ingresos. Por último caba agregar que ésta supone la competencia, evita la obselescencia y supone la adaptación.


BITACORA 2

BITACORA 1


Para poder darle el seguimiento correspondiente a lo que vimos en clase debemos de empezar por definir lo que es una ventaja competitiva. De acuerdo a lo que se expuso, concluimos que es hacer algo distinto a la competencia, y que además, como requisito indispensable, debe de ser constante.

Se mecionó lo que es un momento de verdad, al que definimos como un servivio que el cliente espera y que la empresa se lo otorga sin ningún problema, el cual al dar un ejemplo del mismo con el vuelo de American Airlines quedo más que claro su significado.

Después, contestamos algunas preguntas como :¿Qué es una innovación?, ¿Cómo innovar?, ¿Para qué innovar?, ¿Para quién innovar?, ¿Cuándo innovar? y por último quedó pendiente la pregunta de ¿Dónde está la innovación?

Para la primera respondimos: Mejorar, cambiar, modificar, adaptar.

En la siguiente mencionamos que podemos innovar a través de equipos de trabajo (ideas brillantes), las peticiones de los consumidores, aunque también muchos acostumbran hacer una especie de benchmarking.

La consecuente pregunta la respondimos diciendo que el próposito de innovar es para mejorar la posición de la empresa, para mantener mayor número de clientes y redituar en una mayor utilidad, así como mejorar procesos y calidad en el servicio.

Estuvimos de acuerdo en que debemos innovar para el consumidor y por último resolvimos que el momento preciso para innovar es cuando se identifica una nueva necesidad en el consumidor.

Queda pendiente la última pregunta, pero eso lo resolveremos la próxima sesión.

Con respecto a la pregunta que quedó pendiente, me atreveré a contestarla comentando que la innovacíón está en todas partes, día a día las empresas tratan de contrarestar a su competencia buescando las áreas de oportunidad en dónde ellas puedan desarrollarse y crecer hasta donde jamás se puedieron haber llegado a imaginar.

1 comentario: